"Decir que un individuo o un grupo es de medio pelo implica señalar una posición equívoca en la sociedad ; la posición forzada de quien trata de aparentar un status superior al que en realidad posee. Con lo dicho está claro que la expresión tiene un valor históricamente variable según la composición de la sociedad donde se aplica"
Arturo Jauretche



sábado, 18 de septiembre de 2010

Es la gloriosa J.P - Luna Park 14/9/2010

Gracias al Movimiento Peronista Bloguero - http://mpb1945.blogspot.com


Cristina, la juventud y el MPB
Cargado por elotrocampo. - Vídeos de noticias del mundo entero.

Videos del acto en el Luna Park 14/9/2010

A continuación van a encontrar los vídeos previos al acto del 14/9/2010 en el Luna Park, fueron aportados por el compañero Juan Cabandié ( http://juancabandie.blogspot.com ).
Estas imágenes constituyen un recuerdo invaluable para los verdaderos Peronistas.
Para los no Peronistas es una prueba más, no lo duden : "los días más felices,fueron,son y serán Peronistas".
Para los antiperonistas,¡no lo intenten más muchachos!,el Peronismo no muere. 









domingo, 5 de septiembre de 2010

Señores Jueces : NUNCA MAS.

nOTA DEL EDITOR DEL BLOG:
lO QUE SIGUE ES LA INVESTIGACION DE tIEMPO aRGENTINO, PUBLICADA HOY, QUE PRUEBA LA RELACIÓN ENTRE cLARIN , lA nACION , lA raZON Y LA JUNTA MILITAR.
lO PUBLICO COMPLETO POR SI ALGUIEN SE LO PERDIO Y PORQUE ME PARECE QUE DESPUES DE ESTO, POR HOY, NO HAY NADA MAS PARA ESCRIBIR.
mUCHACHOS q.e.p.d , O MEJOR NO.


PAPEL PRENSA: LA ALIANZA ENTRE LOS TRES DIARIOS Y LAS TRES ARMAS

Las pruebas que vinculan a Magnetto con el interrogador de los Graiver

Publicado el 5 de Septiembre de 2010

Tiempo Argentino accedió a expedientes secretos del Ejército: la burocracia criminal dejó expuesta la trama del despojo a Lidia Papaleo. Basada sobre las conversaciones con los directores de Clarín, La Nación y La Razón, la dictadura diseñaba “los interrogatorios” a los detenidos en los campos de exterminio. Todos los documentos.
 
Ya nada será igual, nada, después de la publicación de estos documentos secretos a los que Tiempo Argentino accedió de manera exclusiva. Se trata del epílogo a una intensa labor de este colectivo de trabajo periodístico que durante seis meses investigó el robo a los Graiver de Papel Prensa por parte de los diarios Clarín, La Nación y La Razón, en alianza con la dictadura de Videla y Martínez de Hoz. Ya no quedan dudas sobre el despojo accionario. Tampoco, sobre quiénes son las víctimas y quiénes los beneficiarios en esta dolorosa historia. Pero había, sin embargo, interrogantes sobre el nivel de participación de los accionistas de los tres diarios en los crímenes de lesa humanidad que hoy investiga la justicia. Faltaba algo que uniera al implacable torturador de Lidia Papaleo de Graiver en Puesto Vasco con los impolutos ejecutivos que en la City porteña decidían silenciar las atrocidades del genocidio que se devoró a una generación de argentinos. Faltaba, es cierto.
Hasta hoy.
Los cuatro documentos clave que se publican en estas páginas fueron producidos el 7 de abril de 1977, a las 10:30 y a las 16:30; y el 9 de abril del mismo año, a las 8:40 y a las 20. Habría que remontarse al instante preciso en que un represor, oficial del Ejército Argentino, encabezaba un sumario con la leyenda “Diligencia dejando constancia”, mientras los aullidos de las víctimas flotaban en el espeso aire de un país hundido en la tragedia. Es importante situarse en la época. El terrorismo de Estado ya había desaparecido a 15 mil personas, mandado a prisión a otras 10 mil y asesinado a otras 4 mil, en apenas un año. [1] La justicia había respondido en forma negativa a más de 7 mil habeas corpus. La Junta Militar –la del golpe de 1976, la de Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti– también había declarado caducos los mandatos de la presidenta constitucional de la Nación (Isabel Martínez de Perón), de los gobernadores y vicegobernadores de las provincias; disuelto el Congreso Nacional, las legislaturas provinciales, la Sala de Representantes de Buenos Aires y los consejos municipales de provincias; removido la Corte Suprema, suspendido la discusión política y los partidos políticos, y prohibida las actividades gremiales, profesionales y estudiantiles. [2]
Para entonces, los primeros 25 cuerpos mutilados de opositores a la dictadura ya habían aparecido en las costas uruguayas, dejando la huella inicial sobre los “vuelos de la muerte”, en que a los detenidos se los arrojaba vivos al Río de la Plata desde aviones militares. También se había descubierto un cementerio lacustre en el Lago San Roque de Córdoba. Nada de eso, sin embargo, informaban Clarín, La Nación y La Razón, los diarios oficialistas del terror. Tenían sus razones. No eran, como se quieren presentar ahora, los custodios de la libertad de expresión: eran socios de los verdugos.
Junto a Videla, habían puesto en marcha la primera y única fábrica de papel para diarios de todo el país, la más importante productora de pasta de celulosa de Sudamérica. La que le habían robado, por medio de presiones y humillaciones, a los Graiver. [3] La maniobra quedó registrada en documentos secretos. La burocracia criminal era eficiente.
El primer documento que publica Tiempo Argentino, del 7 de abril de 1977, lleva la firma del “oficial Superior Preventor Oscar Gallino”. El militar estaba a cargo de la “investigación”: un eufemismo para referirse a la sucesión de tormentos que se le practicó a toda la familia Graiver en el circuito Camps. El acta que refrenda revela que, mientras Lidia Papaleo era torturada, Gallino recibía “a los Directores y Asesores letrados de los diarios La Nación, La Razón y Clarín, quienes concurren con motivo de la adquisición del paquete accionario del Grupo ‘Fundador’ de Papel Prensa”.
Gallino era general de brigada. Un represor salvaje. Desde febrero hasta abril de 1976, había desempeñado el cargo de subdirector del centro clandestino de detención El Tolueno (en la fábrica militar de tolueno sintético) de la zona 4 (Campo de Mayo). Entre sus medallas de combate, se contaba la cacería de los militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que habían intentado copar el Batallón 601 Domingo Viejo Bueno, en Monte Chingolo.
Antes de que Ramón Camps diseñara bajo las órdenes de Videla, el  “Operativo Amigo” –complemento del despojo accionario de Papel Prensa–, que culminó con toda la familia Graiver en la mesa de torturas, mantuvo una reunión en la Casa Rosada con el máximo dictador, los jefes del Estado Mayor, el director de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), el ministro del Interior y el jefe de la Policía Federal. (Los detalles de la designación de Gallino quedaron impresos en la página 18 y 19 del libro de Camps, El poder en las sombras, publicado por RO. CA, en 1983.) 
En ese cónclave de la cúpula del aparato represivo que azotó al país hasta 1983, se decidió –con la anuencia de Videla– que Gallino reunía los requisitos necesarios para convertirse en el “oficial instructor”, es decir, en el interrogador del caso Graiver.
Vale aclarar que los interrogatorios, en aquel tiempo, se hacían a punta de picana. No había abogados defensores, sólo electricidad que recorría el cuerpo de  personas indefensas. La defensa de la familia secuestrada en los campos de exterminio quedó a cargo de un teniente coronel, puesto a dedo por el propio Gallino.
Con ese tan eficaz como implacable jefe de torturadores se reu-nían, según los documentos que se reproducen por primera vez, “los directores de Clarín, La Nación y La Razón”. Dicho así, con la frialdad del papel sumarial, también se oculta algo. ¿Quiénes integraban el directorio de esos diarios para la fecha en que la que los represores vejaban sexualmente a Lidia Papaleo de Graiver? Tiempo Argentino fue a buscar la respuesta al Boletín Oficial. Allí, para la Historia, quedaron registrados los nombres de los que participaban en las amigables tertulias con Gallino: Héctor Horacio Magnetto, Bartolomé Luis Mitre y Patricio Peralta Ramos. [4]
En el otro documento, el del 9 de abril de 1977, es decir, producido dos días después de la reunión antes mencionada, Gallino volvió a dejar asentado que se reunió con “el secretario de Industria, Raymundo Podestá, los presidentes de los directorios de La Nación, Clarín y La Razón, que son los adquirentes del paquete accionario del ‘Grupo Fundador’ de Papel Prensa, que representa el 26 por ciento del total del paquete accionario”.  ¿Cuál era el objeto de esas reuniones? Gallino lo dice: “Producir sendos informes.” ¿Para qué servían esos “sendos informes”? También Gallino responde a eso. Da escalofríos reproducir su respuesta: “Se preparan los interrogatorios a tomar el once de abril de 1977.” Lo dice el represor, el oficial preventor, el jefe de los torturadores de Puesto Vasco. Magnetto, Mitre y Peralta Ramos se reunían con el represor para “producir sendos informes” sobre Papel Prensa y luego, el militar Gallino elaboraba las preguntas que debían soportar los Graiver en los camastros de tortura.
Otro documento secreto del Ejército Argentino revela cómo Gallino interrogaba a Isidoro Graiver. Le interesaba conocer los detalles del vínculo con su cuñada Lidia Papaleo, la minuta de las transacciones comerciales y, principalmente, obtener la información que necesitaran para destrozar a su grupo económico. Lo mismo ocurrió con Eva Gitnach de Graiver, la mamá de David, a quien sentaron frente al Consejo de Guerra para interrogarla: “¿Participó en la venta de acciones de Papel Prensa?” “Sí”, contestó. “La llevaron a firmar la venta, pero no participó en las reuniones previas en que se decidió dicha venta.
–Preguntado: ¿Actuó en el movimiento pro liberación de Cuba?
–Contestó: No sabe qué es.” [5]
¿Cómo era el proceso? Todo quedó por escrito. Gallino se reu-nía con Mitre, Magnetto y Peralta Ramos. Con ellos armaban las preguntas. El Consejo de Guerra Especial Estable número 2, del Comando Zona 1 (a cargo del I Cuerpo de Ejército, con asiento en Palermo, y jurisdicción sobre casi toda la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y La Pampa), les “tomaba declaraciones” a los prevenidos, es decir, interrogaba a los secuestrados (los Graiver y sus empleados). Se realizaba una “prevención sumarial”, es decir, un expediente, como resultado del interrogatorio tomado por “el Oficial Superior Preventor” (sí, Gallino). Y ese material, mientras quedaba registrado en el expediente del Ejército Argentino, también era remitido al juzgado que llevara adelante la causa, para blanquearlo –cuando la ocasión se presentara– ante el fuero judicial. En el caso de los Graiver, el operativo de “legalización” lo hizo el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Número 6, a cargo de Hugo Molteni (Secretaría Número 11, Ana Benaventano). [6] Así de ilegal, así de perverso.
La maquinaria asesina se entrelazaba con la económica. Además de controlar el movimiento, la información y hasta a los vendedores de Papel Prensa, a quienes tenían secuestrados, Gallino tuvo tiempo de abrir una cuenta en el banco para depositar los millones del botín de guerra. No sólo torturaban: además se quedaban con la plata de las víctimas.
Así quedó establecido en una carta que el propio Gallino le envió al entonces presidente del Banco Central de la República Argentina. “Una investigación de carácter reservado, que por orden de las autoridades superiores del Ejército, se encuentra a mi cargo”, [7] empezó explicando. Se refería a la causa Graiver. Y por ese motivo, aseguraba, necesitaba la apertura de una cuenta a su nombre, en la que se depositaran los cheques y se aceptaran los títulos y bonos. Fue el 13 de abril de 1977. Pretendía que los “resultantes de amortización y rentas sean depositados en la cuenta”.
Hasta ese momento, los Graiver estaban desaparecidos. Por eso, Gallino no podía explicar cuál era la investigación a su cargo. Sabía que, en poco tiempo más, la Junta ordenaría los papeles y haría coincidir las fechas y los pedidos con sus delitos.
Por eso, para terminar la carta, Gallino advierte que “una vez promulgada la Ley correspondiente a la investigación señalada se incluirá en la cuenta el número de la misma”. Primero se ejecutaba, y después se hacía encajar una ley a medida del despojo. ¿Esta es la “seguridad jurídica” que esgrimen los diarios oficialistas del terror?
El general de brigada Gallino se depositó $ 2.130.000 en efectivo y, en cheques (entre ellos del Banco Comercial de La Plata), $ 1.042.356,26; un total de $ 3.173.356, 26. Y hay más: les arrebató a los Graiver más dinero en efectivo, por U$S 21.071, 37; títulos y acciones en diferentes empresas. Para el ’77, una hectárea en la región de La Pampa Húmeda –la zona más rica del planeta en materia de ganadería y agricultura– valía en promedio U$S 3300. 
Al día siguiente, el acta secreta de la Junta Militar en el “Item 1, Papel Prensa SA”, devela la estrategia final de la dictadura y los tres diarios: “Evitar que la suma correspondiente a las acciones ingrese al Grupo Graiver o a su sucesión.” [8]
El 12 de abril secuestraron a Rafael Ianover, el último eslabón del grupo. Ya toda la familia estaba en el limbo de las desapariciones y el entramado empresario desarticulado. La Junta Militar sabía que tenía que evitar que el dinero producto de la venta terminara siendo administrado por el juez de la sucesión, abierta tras la misteriosa muerte de David Graiver. ¿Cómo podían lograr que la justicia no interviniera? Determinando un poder superior al judicial: el del secuestro y la interdicción (privación de un derecho civil). Así lo hicieron el 19 de abril. La Junta Militar reconoció, finalmente, tener detenidos a los Graiver y su entorno. Se les aplicó el artículo 2 del acta del 18 de junio de 1976, incisos “a”, “d” y “e”: perdían la ciudadanía y se les prohibía “administrar y disponer de sus bienes, hasta tanto justifiquen la legitimidad de la adquisición de los mismos”. La CO.NA.RE.PA, Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial, lo haría en su lugar. El delirio del régimen llegó al paroxismo ese día, cuando la imputación fue realizada a dos personas ya fallecidas: David (cabeza del grupo) y Jorge Rubinstein (su mano derecha).
Todo esto parece surrealista. Inexplicable. Pero así ocurrió. La contundencia de los documentos elaborados por la burocracia asesina es inapelable. Se sabía que los represores no tuvieron límites y llegaron a los más bajo de la condición humana.
Pero no descendieron a esos infiernos en soledad.
Acá están las pruebas. 

miércoles, 1 de septiembre de 2010

sábado, 28 de agosto de 2010

Tanta alegría seguida me va a hacer mal... (Clarín LTA)

UN CLARO EJEMPLO DE “PERIODISMO INDEPENDIENTE”

Todo Negativo: más del 80% de las notas sobre política publicadas por Clarín son pesimistas hacia el gobierno


Ayer, el diario de Ernestina y de Magnetto editó 36 notas en la sección El País. Treinta fueron con opiniones negativas hacia el gobierno nacional. Cinco fueron para tirarle flores a la oposición y solamente una puede considerarse neutral.
 
La de ayer fue una edición histórica para Clarín. De colección. Probablemente, dentro de algunos años, en las escuelas de periodismo lo muestren como un ejemplo de la degradación de la profesión.
El humor popular bautizó, en pleno conflicto con las entidades agrarias que se negaba a pagar retenciones, al canal de noticias del Grupo Clarín, Todo Noticias, como “Todo Negativo”. El apelativo puede usarse, tranquilamente, para definir la edición de ayer del diario de Noble-Magnetto, aunque en realidad, no es muy distinto de la línea que viene siguiendo en los últimos meses.
Un repaso por los títulos y las volantas: “El gobierno difundió el informe de Moreno sobre Papel Prensa. La tesis ya fue desacreditada en los tribunales”; “Las idas y vueltas en el discurso del gobierno sobre Papel Prensa. Una historia trágica que vuelve entre contradicciones y falsedades”; “Ataque del gobierno contra la prensa. Isidoro hizo la operación”; “Ataque del gobierno contra la prensa. La interna familiar de los Graiver”; “Palabras del fiscal de la investigación sobre los Graiver. Strassera: ‘Papaleo nunca vinculó la venta a un hecho ilegal’”; “A favor de declarar de interés público el papel para diarios. Solanas: ‘Las cartas del hermano y de la hija no dejan dudas’”; “A raíz del avance del gobierno sobre los medios. Diputados opositores amplían su denuncia ante la OEA”; “El gobierno quiere declarar de ‘interés público’ la producción de papel para diarios. Cristina anticipó que hoy envía el polémico proyecto al Congreso”; “Solicitada del organismo que reúne a los medios argentinos. Para ADEPA, se intenta ‘debilitar el ejercicio de la crítica periodística’”; “La asociación internacional de radiodifusión. Un ente regional advierte sobre el ataque a los medios”; “Venden bonos locales. Wall Street reduce sus inversiones en el país”; “Discurso del presidente de la Corte Suprema: ‘La inestabilidad genera inseguridad’, dijo Lorenzetti”; “Después de que dijeran que seguían con atención la situación argentina. Otro mensaje de EE.UU: ‘La libertad de prensa es un derecho humano’”; “Busca restringir el derecho de los usuarios a elegir su servicio en la ciudad de Buenos Aires y otras diez localidades del país. El Gobierno pretende dejar sin TV por cable a 1,2 millón de abonados”; “Declaraciones de la jueza de la Corte Suprema, Carmen Argibay: ‘Cuando a los políticos les va mal, vienen a los jueces’”; “Impulsa a varios candidatos para sumarle votos a su boleta presidencial. Kirchner amenaza hundir a Scioli usando a la Provincia de salvavidas”; “Polémica por un sistema prohibido para la elección general. Los K estudian cómo usar las ‘colectoras’ en la interna”; “La pelea electoral. Kirchner, otra vez contra Clarín”.
Sobre la resolución del gobierno sobre otra de sus empresas, Fibertel, Clarín dice: “Preocupación de los usuarios Fibertel: el cierre afectaría más a los profesionales independientes” y agrega tres breves: “Cablevisión apeló la resolución oficial”, “Las asociaciones, on line” y “Las tecnologías disponibles”.
Sigue con “Ronda de consultas en Diputados por la nueva ley de entidades financieras. Los microcréditos se colaron en la discusión de la reforma bancaria”; “Por los nuevos cortes. Botnia: hay quejas en Uruguay”; “Una funcionaria con contactos con el establishment y llegada internacional. Disuelven la Agencia de Inversión y echaron a Nofal del Gobierno”; “Marchas en Santa Cruz y en la Capital”.
Y sigue con que hay “Cambios en el programa monetario 2010. En línea con la inflación real, el BCRA eleva la emisión de pesos”; “La Casa de la Moneda era la otra interesada. La Justicia eligió la propuesta de Boldt para alquilar Ciccone” y “Piden protección contra ‘invasión’ china. Los textiles crecen pero igual están en alerta.”
Al la hora de hablar de la oposición, en cambio, anuncia: “Movimientos en el Peronismo Federal. Con críticas a los K, se presentó el equipo económico de Duhalde”; “Cierre de un congreso. De Narváez, en Mar del Plata”; “Alfonsín y Solá, con los empresarios. Candidatos opositores, los más esperados en el salón VIP”; “Conclusiones de un foro... Aseguran que ‘se terminó la energía barata y abundante’; “La estrategia del líder de pro. Macri, de gira en Chile: ‘Reutemann era mi ídolo, pero no lo quiero invadir’”; “Persisten las diferencias en las legislaturas sobre el caso de las escuchas ilegales. La comisión para investigar a Macri sigue sin autoridades.”
Hay una neutra: “Revelación sobre el fusilamiento de 1972. Masacre de Trelew: hubo 6 sobrevivientes”.

Simplemente Orlando Barone.

Tigres de papel

“El imperialismo y todos los reaccionarios son tigres de papel”. Es la célebre frase de Mao dicha en 1947. Resumida significa que el imperialismo que aparenta tanto poder es un tigre de papel. Solo por afuera aparenta ser un tigre. Para Mao también en esa jauría están los dominadores más feroces y los cómplices de los dominadores. En los setenta esa frase rugía en una gran parte de los jóvenes. Y era comodín para todo: para nombrar un taller literario, un grupo militante o un diario estudiantil. Pero era un concepto esencial para entender que quienes están contra el pueblo y parecen invencibles, en verdad son vulnerables. Son vencibles. Cuanto más poderoso luce el presunto tigre menos tigre. Las últimas décadas el tigre logró hacer creer su preeminencia. Infló su tamaño como un globo aerostático lleno de gas y su tamaño se hizo impresionante. Hoy en la Argentina hay también sectores imperialistas y sectores reaccionarios con sus directorios prósperos y sus mensajeros fieles y rentados. Todos están entre nosotros y en posición de privilegio. Se pavonean y presentan como muy poderosos. Se organizan en manadas amenazantes e influyentes. Rugen y lanzan dentelladas económicas y políticas. Pero solo son así por afuera: porque por dentro son de papel. Papel Prensa es de papel. Los reaccionarios de la soja son de papel. Y son de papel los legisladores que viven acobardados por el tigre y que como triste consuelo en lugar de rugir, ladran. Hay periodistas furiosos aliados contra el gobierno como contra el peor enemigo que lanzan zarpazos al aire, pero son tigres de papel. Hay medios con porte de tigre que son de papel. Es bueno saberlo para no sentirse aterrados cuando se los ve avanzar enfurecidos con ánimo carnívoro. Pero aún siendo de papel son difíciles. No se los vence con un cortapapeles, ni con una tijerita, ni con un fósforo. Los tigres de papel en la democracia solo son vencidos cuando se les quita la apariencia de tigres y se quedan desnudos en papel. Ahora están obligados a hacer streap tease delante de todos. Su destino de falsos tigres es un cesto de papel.

Carta abierta leída por Orlando Barone el 27 de Agosto de 2010 en Radio del Plata. 
http://orlandobarone.blogspot.com

sábado, 14 de agosto de 2010

Y encima firmo Román...

LA PEOR SEMANA DEL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD

Por Ricardo Ragendorfer


Quizás en el paisaje apocalíptico que ofrecían los escombros sobre ese tramo de la calle Mendoza, en Villa Urquiza, él haya advertido nada menos que la representación simbólica de su propio derrumbe, sin saber cómo espantar dicha certeza.
 
Durante el anochecer del lunes, Mauricio Macri acudió al sitio de la tragedia en Villa Urquiza. Allí, por cierto, su actitud no fue la que el gurú ecuatoriano, Jaime Durán Barba, suele recomendar en estos casos. En medio de insultos y sirenas, iluminado por la baliza de un patrullero y cautivo dentro de una valla policial, el alcalde porteño permaneció inmóvil, con la mandíbula caída y los ojos fijos en un punto indefinido del espacio. Su rostro desencajado expresaba algo mucho más indescifrable que el desconcierto; era como si de modo súbito hubiese perdido la cordura. Y el detalle de que en semejantes circunstancias luciera un disfraz de socorrista robustecía esa impresión.
Quizás en el paisaje apocalíptico que ofrecían los escombros sobre ese tramo de la calle Mendoza, en Villa Urquiza, él haya advertido nada menos que la representación simbólica de su propio derrumbe, sin saber cómo espantar dicha certeza. Es que la tolerancia ante la frustración nunca fue su fuerte. Y menos aun, el apego a la realidad. Tanto es así que la magra eficacia de su estilo de gobierno –marcada por el colapso del sistema educativo y sanitario, por dudosas ejecuciones presupuestarias, casos de corrupción, negociados con el erario público y hasta por el escándalo del espionaje telefónico– nunca hizo mella en su excelente opinión de sí mismo, ni aligeró sus aspiraciones por llegar al sillón de Rivadavia.
Prueba de ello es que, unas horas antes de la catástrofe, haya regresado de una gira proselitista por la provincia de Salta, con la siguiente frase en la boca: “Hay muchísima expectativa de extender a todo el país todo lo que estamos haciendo en la Ciudad de Buenos Aires.” En ese contexto, las pericias psiquiátricas ordenadas por el juez federal Norberto Oyarbide sobre su persona –ineludibles en todo reo encausado por delitos graves– superan los límites del formalismo jurídico para pasar a ser un hecho científico imprescindible para comprender la crisis institucional de la ciudad.
   Ya se sabe que Macri suele atribuir sus desaciertos legales a un complot en su contra. Al respecto, hay una frase suya muy ilustrativa: “En este país jamás van presos drogadictos ni delincuentes, y se la agarran con uno. No quisiera pensar en una supuesta conspiración contra mi figura, aunque en la Argentina estamos acostumbrados a estas cosas.”
   Lo curioso es que, lejos de referirse al affaire de las escuchas telefónicas, semejante canto a su propia inocencia fue pronunciado por él en el ya lejano 2001, tras su procesamiento por contrabando agravado de autopartes. Ahora apela a una estrategia idéntica, junto con sus adláteres más dilectos. Tanto es así que estos responsabilizan al Poder Ejecutivo nacional de convertir al líder del PRO en el blanco de una persecución.
   Es que sus hombres de confianza vivieron padecimientos similares. El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, fue perseguido a partir de 1998 por el delito de peculado, en relación a su desempeño en un fondo fiduciario que otorgaba créditos a microempresas; la causa sigue en trámite. El ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, fue perseguido a partir de 1993, por estafa a raíz de irregularidades en la construcción de la represa misionera Uruga-í cuando era empleado de Socma; la causa prescribió. El ex ministro de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, fue perseguido por administración fraudulenta durante su desempeño como gerente general de la empresa Isenbeck. En tanto, el hostigamiento al diputado provincial Jorge Macri se debe a dos quiebras en trámite, a 53 pedidos de embargo, a una causa por evasión y a sanciones del Estado por desproteger a sus empleados.
   Ahora, con el mismo tono que en 2001, Macri vuelve a enarbolar la bandera de su victimización. Y lo hace –según sus detractores– con la insistencia de quien puede llegar a cometer un desliz penal sin sentir remordimientos. En el aspecto jurídico –también según sus detractores– una personalidad divergente como la suya suele generar un dilema frente al derecho social a protegerse de sus acciones.
   En el marco de su procesamiento, Macri obtendrá un psicodiagnóstico sin cargo. Hace una semana, al ser notificado de ello, declaró que le “causan gracia los exámenes dispuestos por el juez”. Sin embargo, durante la mañana del jueves, su semblante lució más bien ofuscado cuando ingresó al edificio de la calle Lavalle 1429, donde funciona el Cuerpo Médico Forense.
Lo cierto es que era un pésimo día para él: se acababa de enterar de que Norberto Oyarbide había ampliado el procesamiento de su compañero de causa, Ciro James; además sabía que, en horas, la Legislatura iría a conformar una Comisión Investigadora que se negaría a serle afín, a lo cual se sumaban los coletazos por la catástrofe del gimnasio de Villa Urquiza. En ese clima, el mandatario porteño mantuvo una entrevista preliminar con los psiquiatras.
   El objetivo de los profesionales consiste en determinar si Macri es capaz de comprender la criminalidad de sus actos, y ver si está en condiciones de afrontar un juicio. El heredero de don Franco será sometido en los próximos días a una batería de pruebas. Habrá entonces que imaginarlo identificando, por caso, su bigote en una de las manchas del test de Rorschach. O concentrado en dibujar a su papá, en el test de la Familia Kinética. Mientras tanto, el equilibrio mental del hombre que desafió todos los poderes terrenales para mejorar la calidad de vida de los “vecinos” es aún un misterio de Estado. 

sábado, 7 de agosto de 2010

A confesión de partes...

POLÉMICO ENCUENTRO

Macri confirmó que tuvo una reunión con Magnetto

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, confirmó hoy a CN23 que mantuvo, junto con representantes del Peronismo federal, una reunión con el CEO de Clarín, Héctor Magnetto.
"Charlamos sobre el escenario político y coincidimos en que sería bueno sumar esfuerzos, pero nada cambió, sólo fue diálogo", dijo, tras la reunión.
"Sigo pensando en gobernar la Ciudad y llevar la propuesta del PRO a todo el país", subrayó Macri durante un encuentro con legisladores bonaerenses en Vicente López.

miércoles, 4 de agosto de 2010

¿ Y estos son los democráticos ?

A LAS ÓRDENES DE MAGNETTO, O CORRUPTOS



Los diarios tradicionales especulan con un futuro desgarrador para los Kirchner si la oposición se une.
Frente a la independencia de algunos senadores, a los deseos de Clarín y La Nación, de que se vote todo en contra del gobierno, iniciaron una campaña que tiñe de sospecha el voto de los legisladores a los proyectos del Poder Ejecutivo. Los principales medios tradicionales, que vienen reflejando la articulación opositora para poner sobre las cuerdas al gobierno con proyectos como el 82% móvil a los jubilados, la Reforma del Consejo de la Magistratura y la baja en las retenciones agropecuarias, ahora dan cuenta de su incapacidad para lograrlo.
Clarín y La Nación justifican la incapacidad opositora para imponer su agenda, en la supuesta compra de votos del kirchnerismo.
“Peligra la sesión en el Senado para subir las jubilaciones”, se lamenta La Nación en su tapa, que en el comienzo de la nota, aclara: “El anuncio de la senadora peronista disidente Roxana Latorre (Santa Fe) de que no va a apoyar el proyecto de ley que consagra el 82% móvil para las jubilaciones sumió ayer en fuertes dudas a la oposición en el Senado...

domingo, 1 de agosto de 2010

Malas compañías


A Biolcati lo aplaudieron Duhalde, Macri y De Narváez en la Rural



En un intento de mostrar unida a la Mesa de Enlace, el titular de la Sociedad Rural criticó al gobierno con un discurso corporativo en el que planteó “otro” Bicentenario. Aníbal Fernández le salió al cruce y cuestionó el rol de la oposición.
 
En un ensayado intento de mostrar la unidad de la Mesa de Enlace y ajustar en la escena pública su núcleo de alianzas, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, acusó al gobierno de mantener un “estilo crispado y autoritario” frente a los reclamos del sector, e incluyó a toda la dirigencia política en un diagnóstico cuasi terminal de la Argentina.    
“En el Centenario éramos el granero del mundo. En el Bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza. Hay esclavos de territorios electorales que conforman una ‘federación’ de gobernantes, intendentes, caudillos y punteros políticos que se hacen poderosos a medida que los pobres son cada vez más pobres”, evaluó durante el discurso inaugural de la muestra de Palermo. 
A poco más de dos años del lock out empresario que abrió el dilatado conflicto con el campo en 2008, Biolcati buscó mostrar que no existen fisuras en la protagónica Mesa de Enlace de entonces y fue anfitrión impostado del ex presidente interino Eduardo Duhalde; el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri −los dos muy aplaudidos desde las plateas− y el diputado y empresario Francisco De Nárvaez.
En primera fila también ocuparon un lugar protagónico los miembros de la Mesa de Enlace: Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Carlos Garetto (Coninagro) y Mario Llambías (CRA). Sobre el final, Biolcati los invitó a compartir el acto de apertura formal de la 124ª Exposición Rural. “Símbolo”, “modelo de confianza”, “ejemplo de diálogo” y “paradigma”, fueron algunas de las definiciones para ese grupo.
“La Mesa de Enlace es un ejemplo de diálogo que construye y no descalifica. Solo los autoritarios, los soberbios, los egoístas descalifican al otro para dominar la escena. Es que el egoísmo es pariente cercano de la ambición, la avaricia y el poder”, subrayó Biolcati antes de pedirle al gobierno que “abandone por un instante el sesgo autoritario”. 
La intención de mostrar abroquelada a la dirigencia agropecuaria fue otro mensaje al gobierno, que no envió ningún funcionario al acto. Es que el nuevo reclamo por la rebaja de retenciones y la posibilidad de que el Ejecutivo anuncie un mecanismo de segmentación dividió públicamente a las entidades y también a la oposición.
“Seguramente, utilizando el más ortodoxo de los gatopardismos intentarán engañarnos anunciando una segmentación que simule la eliminación de las retenciones”, puntualizó. 
El macrismo y el peronismo disidente, en las figuras de Duhalde –sentado junto al jefe del gremio de trabajadores rurales Gerónimo Venegas y De Narváez−, fueron los sectores políticos que acompañaron a Biolcati. La Coalición Cívica (CC) de Elisa Carrió estuvo representada por los diputados Juan Carlos Morán y Patricia Bullrich. El radicalismo esquivó la foto: el senador Ramón Mestre (h) fue de los pocos que se hizo ver en una postergada cuarta fila.
Sobre el final, Biolcati apuntó directo al Congreso, escenario de una todavía prematura disputa por las retenciones. “El Congreso está asumiendo su protagonismo y comienza a expresar la voluntad de los ciudadanos”, afirmó.
“Debemos dotar a esta democracia de la plena vigencia de sus instituciones para que la Argentina sea representativa”, afirmó. 

sábado, 31 de julio de 2010

Gran texto en el blog Cuestión Cultural.


BIOLCATTI CONDUCCION Como el dicho que mencionan los abogados “a confesión de parte, relevo de prueba” La foto de las caricaturas opositoras en la sociedad rural arriados por Joaquín Morales Solá es toda una definición de quien conduce ese rejunte, y quien le distribuye la palabra. Cómo una rémora de la piqueteada campestre. Son tan serios, confiables y de convicciones tan sólidas que ahora reclaman lo que instituía la resolución 125 que ellos se encargaron de voltear con el voto “no positivo” de Julio Cobos. Aquellos eran los tiempos de la “movida destituyente” que con lucidez describió “Carta Abierta”. Luego sobrevino “la tremenda derrota del kirchnerismo” como titularon en cadena los medios hegemónicos y la segura caída del gobierno, como gran esperanza de esa nueva “Unión democrática” que nació con olor a “bosta de vaca” como diría Evita. En lugar de concretarse el Apocalipsis que anunciaron, sobrevino la promulgación de la Ley de servicios de comunicación audiovisual, la recuperación de los fondos de los trabajadores para el pago de las jubilaciones rapiñadas por las AFJP, la asignación universal por hijo. El bombardeo de la cadena nacional privada en contra del gobierno nacional fue continuo, incesante y sin tregua. Las mentiras, manipulaciones, tergiversaciones y operaciones estuvieron a la orden del día. La iglesia de Bergoglio, cómplice silencioso de la genocida dictadura cívico militar, también lanzó sus misiles periódicamente contra el gobierno. Hasta que perdió la sutileza con la aprobación por abrumadora mayoría del matrimonio igualitario, y se puso el traje de Torquemada y salió con el lanzallamas a proclamar la “guerra de dios”. Hoy, la foto de la dirigencia opositora en la Sociedad Rural, es la postal del golpismo, que desespera, frente a un gobierno que actualiza el mejor peronismo desde que fuera derrocado el general. El pueblo en la calle, celebrándose durante la conmemoración del bicentenario, es muy difícil de digerir para los que posan en la postal. Es que no toleran un pueblo feliz. Porque un pueblo feliz es el que va camino de su realización. En un país con un pueblo feliz, en camino de su realización, no hay lugar para los mercenarios de la política. Para los prestidigitadores de la realidad. Para los mentirosos a sueldo de las grandes corporaciones. No dejemos que nos roben la alegría. Porque, como dice mi amigo Mario, si no nos dejan soñar, no los vamos a dejar dormir. 

jueves, 29 de julio de 2010

¿ Qué les pasa, están nerviosos ?

LA CAÍDA DE MARADONA Y LOS KIRCHNER


Clarín y La Nación culpan al gobierno por la caída de Diego, pero sus propios cronistas los desmienten.


En su afán de atribuirles todo a los Kirchner, los medios tradicionales armaron una novela en torno a su relación con Maradona. Ahora dicen que cayó porque le bajaron el pulgar, pero sus propios periodistas desarman la mentira. Clarín, que volvió a colocar como título principal de tapa el cambio de técnico del seleccionado de fútbol, insistió en responsabilizar al kirchnerismo de haberle “soltado la mano” a Diego Armando Maradona. Dicen que en el gobierno están despechados porque el Diez no le atiende el teléfono, “algo inaceptable en el diccionario de los Kirchner”. Sin embargo, en la misma edición, en la sección Deportes, Clarín publica el supuesto diálogo telefónico mantenido entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ex DT. ¿Hablan o no hablan por teléfono?...


http://tiempo.elargentino.com

sábado, 24 de julio de 2010

Veinte verdades peronistas, no disidentes...

A continuación encontrarán las veinte verdades peronistas tal como las concibió el Gral. Juan Domingo Perón, es un simple aporte, para que algunos compañeros que perdieron los libros puedan releerlas y obrar en consecuencia.

Las veinte verdades




1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.

2. El peronismo es esencialmente popular. Todo círculo político es antipopular y, por lo tanto, no peronista.

3. El peronista trabaja para el Movimiento. El que en su nombre sirve a un círculo, o a un caudillo; lo es sólo de nombre.
4. No existe para el peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan.
5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho, y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.
6. Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista.
7. Ningún peronista debe sentirse más de lo que es ni menos de lo que debe ser. Cuando un peronista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en oligarca.
8. En la acción política la escala de valores de todo peronista es la siguiente: Primero la Patria, después el Movimiento y luego los hombres.
9. La política no es para nosotros un fin, sino solo el medio para el bien de la Patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.
10. Los dos brazos del peronismo son la justicia social y la ayuda social. Con ellos damos al pueblo un abrazo de justicia y amor.
11. El peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes pero no mártires.
12. En la Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños.
13. Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el peronismo tiene una doctrina política, económica y social: el Justicialismo.
14. El Justicialismo es una nueva filosofía de la vida, simple práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista.
15. Como doctrina política, el Justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con el de la comunidad.
16. Como doctrina económica, el Justicialismo realiza la economía social, poniendo el capital al servicio de la economía y ‚ésta al servicio del bienestar social.
17. Como doctrina social el Justicialismo realiza la justicia social, que da a cada persona su derecho en función social.
18. Queremos una Argentina socialmente Justa, económicamente Libre y politicamente Soberana.
19. Constituimos un gobierno centralizado, un estado organizado y un pueblo libre.
20. En esta tierra lo mejor que tenemos es el pueblo.

"NO HAY NUEVOS ROTULOS QUE CALIFIQUEN A NUESTRA DOCTRINA NI A NUESTRA IDEOLOGÍA; SOMOS LO QUE LAS VEINTE VERDADES PERONISTAS DICEN".